Colección
¿Es sostenible el estado del bienestar?
¿Tenemos que elegir entre crecimiento o medio ambiente?
El mundo está en constante transformación: La globalización conecta mercados y personas más estrechamente que nunca. El cambio energético promete transformar el modo en que vivimos y producimos. La tecnología mejora nuestras vidas pero a la vez amenaza con hacer obsoletos los empleos tradicionales. Las sociedades envejecen y sus necesidades cambian. La economía es un factor clave en todas estas transformaciones. Comprenderla nos permite pasar de simples espectadores del presente a parte activa de nuestro futuro.
Los grandes temas de la economía al alcance de todos. La biblioteca para comprender los desafíos de un mundo global.Explicar los grandes retos de la economía de forma clara pero rigurosa es un reto en sí mismo. Esta obra afronta dicho reto convirtiéndose en una biblioteca imprescindible para comprender los desafíos de un mundo global.
La economía es una ciencia social, por lo que también hay que contextualizarla en la historia, la política y la sociedad. Así, seguimos el ejemplo de los grandes economistas de la historia, cuya obra surgió como respuesta a los cambios sociales que veían a su alrededor: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, por ejemplo, fueron testigos de la Revolución Industrial y destacaron la importancia de paliar sus excesos. J. M. Keynes, por su parte, edificó su teoría con el principal objetivo de evitar una nueva Gran Depresión. Y en tiempos recientes, Joseph Stiglitz ha alertado sobre los desequilibrios debidos a la globalización.
Los libros de la colección han sido redactados por especialistas en cada uno de los temas y supervisados por el catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona Juan Tugores. La obra cuenta con un comité asesor integrado por ilustres economistas que han velado por el rigor de los contenidos y la relevancia de los temas escogidos.








Entregas
1ª Entrega
2ª Entrega
3ª Entrega
4ª Entrega
5ª Entrega

1ª Entrega¿Es sostenible el estado del bienestar?
Creado al amparo de las ideas de Keynes y a afianzado gracias al trabajo de, entre otros, Paul Samuelson, el Estado del bienestar ha sido sinónimo de estabilidad y prosperidad durante más de seis décadas. Sin embargo, la desfavorable evolución demográfica y las crecientes tensiones presupuestarias de los estados modernos, entre otras circunstancias, han reavivado el debate sobre su sostenibilidad e, incluso, su legitimidad.

2ª EntregaLos ganadores y perdedores de la globalización
A principios del siglo XIX, en plena expansión de la burguesía industrial, el economista David Ricardo argumentó que el comercio internacional era un juego en el que todos los participantes ganaban. En un mundo globalizado como el que vivimos, ¿sigue siendo cierto? Voces críticas, como la de Joseph Stiglitz, arguyen que la realidad es más compleja y nos descubren las luces y sombras de la mundialización económica.
¿Nos gobiernan los bancos centrales?
El gran poder de los bancos centrales hace imprescindible conocer sus responsabilidades, las cuales han oscilado desde el simple control de la inflación, como defendía Milton Friedman, a la intervención activa en la economía postulada por Ben Bernanke. Si se renuncia a controlar a los bancos centrales a través del poder político, ¿no acabarán siendo ellos quienes nos acaben gobernando?

3ª EntregaEl gran negocio mundial de la energia
Desde la Revolución Industrial se estableció una estrecha relación entre el control de las fuentes energéticas y la prosperidad de las naciones. El británico William Stanley Jevons acabaría fijando la otra base del negocio de la energía al teorizar sobre los efectos económicos de la escasez de combustible. Sobre estos pilares se levantó un gigantesco edificio oligopolístico que las energías renovables amenazan con socavar.

4ª EntregaEl insoportable coste de la desigualdad
La desigual distribución de la renta durante la Revolución Industrial preocupó y mucho a John Stuart Mill y otros autores clásicos, pero la economía se acabó centrando más en el crecimiento que en cómo se reparten los beneficios generados. Los trabajos de Thomas Piketty, sin embargo, han demostrado lo imprudente de este olvido. La cuestión ahora es si la desigualdad continuará aumentando hasta provocar un colapso del sistema.

5ª EntregaCrecimiento contra medio ambiente
¿Es capaz el planeta de soportar el modelo de crecimiento económico de las sociedades consumistas occidentales? Las teorías de Thomas Malthus, a finales del siglo XVIII, anticiparon un momento en el que los recursos no podrían absorber el aumento de la población. Pero trabajos como los de la premio Nobel Elinor Ostrom sobre la gestión de bienes comunes abren un horizonte de esperanza en el que vivir de forma sostenible.